domingo, 25 de septiembre de 2016

Colombia: paz de nuevo tipo

El acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es único en su tipo.
Acuerdos similares para El Salvador (1992) o Irlanda (1998) o las elecciones de 1994 y la posterior promulgacion de una nueva Constitución en Sudáfrica, lograron cesar los respectivos conflictos armados y reformar aspectos sustanciales de los regímenes políticos, de conformidad para las partes. 
Pero el acuerdo colombiano se distingue por ser un nuevo modelo de justicia transicional. 
Las partes lograron una virtual reforma del Estado, al crear una jurisdicción especial para juzgar los crímenes o violaciones graves cometidos durante la guerra. 
El paquete de consignaciones, confesiones, juicios y sentencias, así como el resarcimiento de las víctimas y las garantías de no repetición, es materia de esa jurisdicción especial, no de la legislación y del sistema judicial ordinarios.
Es la respuesta realmente posible al dilema de un acuerdo modelo: paz, justicia, perdón y reconciliación.
No es casual que esta sea la parte más polémica del acuerdo y bandera de agitación de los partidarios del “No” en el referendo del 2 de octubre, que habrá de validar el pacto.


Delegados del gobierno y de las FARC al concluir la negociación en La Habana, el pasado 24 de agosto. Foto cuenta de Twitter @ComisionadoPaz 

Para unos, sin ser perfecta, es la mejor negociación posible. Para otros es una garantía de impunidad. El vaso medio lleno o medio vacío.
Pero el esquema supera a lo conocido hasta ahora, impone a las partes la obligación de reconocer sus atropellos, abre la puerta a la reconciliación y establece un programa integral de protección a las víctimas. 
Parte sustancial del proceso es el reconocimiento de los excesos y la petición de perdón.
El acuerdo es un logro estratégico de los firmantes. Santos puede abrir el paso a una nueva era en un país pacificado, al que así se le presenta un vasto horizonte económico. 
Las FARC dejan las armas con un plan de reforma en las manos y una vía de inserción social y política para sus efectivos y sus bases de apoyo. Ambos se proponen barrer al narcotráfico de la escena colombiana.
Si bien persiste el alzamiento del Ejército de Liberación Nacional (ELN), su futuro se ve subordinado al nuevo capítulo nacional. 

Terminan seis décadas de violencia y se acaba una larga experiencia guerrillera en América Latina. 

domingo, 18 de septiembre de 2016

Caribeños en EU

En 2014 residían en Estados Unidos unos 4 millones de inmigrantes procedentes del Caribe, algo equivalente al 9 por ciento del total de 42.4 millones de inmigrantes en ese país, dice un estudio del Instituto de Política Migratoria (MPI), con sede en Washington.
Más del 90 por ciento de los inmigrantes caribeños provienen de cinco países: Cuba, República Dominicana, Jamaica, Haití y Trinidad Tobago. Tienen una diversidad de niveles de habilidades, composición racial, manejo de idiomas y vías de migración, de acuerdo con su origen y la fecha de su llegada.


Caribeños en EU por país de origen. Cuadro del MPI


Aunque el flujo regular se inició a principios del siglo pasado, se aceleró a partir de los años sesenta, señala la investigación de Jie Zong y Jeanne Batalova.
En el caso de los cubanos, el anuncio de reanudación de relaciones en diciembre de 2014 disparó la corriente migratoria. Bajo la Ley de Ajuste (que otorga la residencia a los llegados de la isla, aún sin documentos), 43 mil 200 cubanos habían entrado a Estados Unidos en el año fiscal 2015, un salto de 78 por ciento desde el periodo anterior, que registró 24 mil 300, dice el reporte, con datos de la oficina estadunidense de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP).
Durante los primeros diez meses del año fiscal 2016, la CBP registró 46 mil 600 cubanos, en contraste con el promedio de 10 mil entradas en el periodo 2005-2010.
En los últimos dos años la mayoría de los cubanos (64-66 por ciento) entraron a Estados Unidos no por mar, como en el pasado, sino por la zona de Laredo, Texas, en la frontera con México, muchos de ellos al cabo de una travesía que se inició en Ecuador.





Principales áreas de destino de la emigración caribeña en EU 2010-2014. Cuadro del MPI

Otras revelaciones de la investigación:
-El IMP calcula que unos 232 mil caribeños residían sin autorización en Estados Unidos en el periodo 2010-2014 (principalmente de República Dominicana, Jamaica y Haití), un dos por ciento de los cerca de 11 millones de emigrantes no autorizados.
-Estados Unidos es el principal destino de la emigración caribeña, seguido de Canadá y República Dominicana
-En comparación con el resto de emigranets a Estados Unidos, los caribeños tienen mejor conocimiento del inglés, pero menos educación e ingresos y altas tasas de pobreza.
-Esta emigración se concentra en Florida (40 por ciento) y Nueva York (28). El 40 por ciento del total está en los condados de Miami-Dade, Kings, Broward y Bronx.
-Los jamaicanos y trinitarios tienen, entre los caribeños inmigrantes, los mejores ingresos y menores tasas de pobreza, mientras que los cubanos y los dominicanos tienen peores indicadores.

-Las remesas hacia el Caribe han crecido en las últimas décadas. En 2014 el total de envíos a la región por canales formales fue de 9 mil 700 millones de dólares, un ocho por ciento del producto interno bruto de la zona, según datos del Banco Mundial. No hay cifras disponibles para algunos países como Cuba, en cuyo caso se calcula en mil 400 millones de dólares las remesas desde Estados Unidos en 2015.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Primer paso legal de las FARC


El ingreso de los efectivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a la era de la legalidad ocurrió en La Habana, según relata uno de los miembros de la guerrilla.
El martes 6 de septiembre, integrantes de la agrupación fueron a la embajada de Colombia en Cuba para tramitar su cédula de ciudadanía.
“Por primera vez en los últimos treinta años pisaba el territorio de mi patria en condiciones de legalidad”, escribió el guerrillero Gabriel Ángel, en el sitio de las FARC.
Relata el trámite con las paradojas inevitables: los hombres y mujeres que vivieron en la clandestinidad urbana o en los alzamientos de montaña durante décadas, ahora tienen que dar una dirección y un teléfono donde se les pueda localizar en su país.


Efectivos de las FARC en la embajada de Colombia en Cuba, para obtener su documento de identidad. Foto www.farc-ep.co

“Debemos pensar en que los datos que entreguemos sólo serán la simple confirmación de la información que reposa en los archivos oficiales de seguridad”, dice la reseña. El autor cuenta que puso la casa de su difunta suegra, donde él vivió hace treinta años, antes de alistarse en la guerrilla.
Tienen que revelar los nombres falsos con los que obtuvieron cédulas y poner sus huellas en el nuevo documento. Algunos comparten un saco y una corbata para el retrato.
Todo es fluido y cordial, dice Gabriel Ángel, hasta el punto de que funcionarios de la embajada quieren tomarse una foto con los principales líderes de la guerrilla.
Cuenta que pasa frente a la Agregadurìa Militar de la misión, donde lo observa un hombre de civil “con superioridad en la mirada”.
“Sé que en adelante nos tropezaremos con mucha gente como él y que tendremos que aprender a convivir sin rencores. El regreso a la vida civil está cada vez más cerca, flota en el aire, lo respiramos”.



martes, 6 de septiembre de 2016

Polémico asilo a Funes



    El asilo que otorgó Nicaragua al ex presidente salvadoreño Mauricio Funes (2009-2014) no parece el final de una persecución, sino el inicio de una polémica en la que vuelan alegatos de distintos calados y emergen sombras de duda.
   El primer punto es la naturaleza misma del asilo. Nicaragua lo otorgó, según el acuerdo oficial difundido este martes 6, para proteger la vida y la integridad física de un perseguido por su actividad política. Pero lo que hay en El Salvador es un juicio civil por enriquecimiento ilícito y una investigación por corrupción contra el ex mandatario, todo lo cual resume aquí el periódico digital El Faro.
   El segundo asunto abierto es por qué Funes, que ya estaba en Nicaragua en agosto, negó su pretensión primero ante una declaración pública del fiscal salvadoreño y luego ante el cuestionamiento del periodista Carlos Fernando Chamorro en Managua.
   Un tercer punto es la sorprendente posición del gobierno salvadoreño, emanado, igual que el de Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, el FMLN, la antigua guerrilla. 
   Según el portavoz oficial, Eugenio Chicas, al gobierno salvadoreño no le corresponde manifestarse sobre el asilo y el ex mandatario puede sentirse perseguido por “otros actores”.



                                                               Mauricio Funes


   Funes había sugerido que sectores de extrema derecha, aún instalados en el aparato del Estado, quieren tomar represalias por acciones del entonces mandatario contra actos de corrupción.
   La diputada Nidia Díaz, del FMLN, manifestó “sorpresa” por el asilo y reivindicó la defensa de los derechos humanos en el gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén, ex comandante, igual que ella, de la insurgencia. Sin embargo Díaz respaldó la hipótesis de Funes sobre las acciones de la derecha. 
    El secretario general del FMLN,Medardo González, que en agosto había criticado la vida de lujos de Funes, evidenciada por una parte de las investigaciones judiciales, este lunes evitó hablar del asunto y dijo que su anterior declaración había sido “un error”.  
   Un cuarto enfoque es el que surge de la pregunta sobre el impacto que tendrá el caso Funes en el ejercicio multilateral de combate a la corrupción en Centroamérica, que parecía avanzar con un resultado sin precedente el año pasado:  nada menos que la caída del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina y su vicepresidenta Roxana Baldetti.

   PD:  El jueves 8 de septiembre, dos días después de que se hizo público su asilo, Funes ofreció una entrevista a dos medios ligados al gobierno local, el canal 4 de televisión y la revista electrónica El 19 Digital.
   Dijo que fue su propio partido, el FMLN, el que le recomendó asilarse, ante la sospecha de que en su país estaba en riesgo su seguridad física.  Y dijo también que por su cuenta ya tenía información de que “gente cercana a grupos de poder” intentaba llevarlo a prisión o incluso matarlo.
   A su vez, Medardo González, expuso el miércoles 9 lo que Funes contaría en Nicaragua un día después: que el FMLN recomendó el asilo. Aquí la entrevista: